Internacional
COYUNTURA: BOLIVIA EN 27 TUITS
Publicado
hace 5 años,el
Luego de 13 años y 9 meses en el poder, Evo Morales vivió su peor crisis política y la más grande presión social a nivel nacional, que terminará en su renuncia y la de los más altos cargos del Gobierno Nacional y su posterior salida del país.
¿Qué pasó, y Cómo comenzó toda esta crisis? Para ello tendremos que remontarnos al 2005, año de la primera elección presidencial donde gana Evo Morales, por un periodo constitucional de 4 años, y con posibilidad de una reelección continua (según Constitución Política del Estado – CPE 1994 de la República de Bolivia). Durante su primer gobierno, en medio de controversias y crisis nacional; convocará (2006), aprobará (2007) y promulgará (2009) la Nueva CPE del ahora Estado Plurinacional de Bolivia; lo que significa la “refundación” del Estado, con mandatos presidenciales de 5 años y con posibilidad de reelección por una sola vez de manera continua, empezando conteo en 0 (para Evo Morales). En 2009, Evo Morales ganará las elecciones presidenciales; se presentará el 2014 y volverá a ganar su “primer” reelección con fecha de fin de mandato de Noviembre 10 de 2019.
Sin embargo, a 3 años de finalizar su mandato, expresó sus intenciones de volver a postularse (fuera de lo estipulado en la Nueva CPE) y convocará el Referéndum del 21 de Febrero el año 2016; donde el 51% de la población le dice “NO” a su Repostulación.
Aún con el NO rotundo, buscará la forma de ser habilitado, y el 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional – TCP y el Tribunal Supremo Electoral – TSE; lo habilitarán a él y a su Vicepresidente para un posible (en caso de ganar) 4to mandato consecutivo. Aquí empezarán todas las luchas cívicas y sociales en defensa del voto del #21F. Haciendo caso omiso a estas movilizaciones, se realizan las elecciones presidenciales, donde aproximadamente el 90% de la población acude a votar a unas elecciones que creen libres, democráticas y de mucha esperanza para nuevos cambios (20 de Octubre).
El mismo día; el conteo rápido del TREP se detiene 83.85%, con un escenario en el que Carlos Mesa conseguía un 37,8% de los votos frente al 45,7% del MAS, lo que obligaba a una segunda vuelta. La OEA con relación a la pausa injustificada del TREP realizará la primera observación contra el TSE. Horas más tarde, al 95,6% del conteo realizado, el TSE otorgó a Morales el 46,86% de los votos frente a un 36,72% de Mesa. Dejando fuera la posibilidad de una segunda vuelta, y generando indicios con evidencias por confirmar, de un “posible” fraude electoral.
Comenzarán las movilizaciones sociales en las principales ciudades del país, con el pedido inicial de “segunda vuelta”. Demanda social que incrementará los días siguientes en movilizaciones ciudadanas que derivarán en tomar la decisión de instalar el “Paro cívico nacional” (22 octubre). Esta demandna nacional escalara en la petición de renuncia del presidente y anulación de las elecciones.
Con intención de calmar las protestas y demandas ciudadanas, el Gobierno de Morales invitará a la OEA a realizar una auditoría del proceso electoral. Que tomará un par de días para tener su resultado y observación sobre el tema.
Empieza hilo de tuits:
TUIT #1
- Gobierno pide a la OEA auditoría de las Elecciones presidenciales, ante presiones sociales y escalada de una crisis nacional
- La OEA da su resultado que confirma manipulación de resultados, dando la razón a indicios y pruebas ciudadanas que habian circulado en redes sociales y medios internacionales
TUIT #2
- Se incrementan las movilizaciones en la Sede de Gobierno ante la comprobación de un fraude electoral, sumado de las demandas del respeto a los resultados del #21F
TUIT #3
- Evo Morales, ante la presión abre la posibilidad de nuevas elecciones con nuevo TSE, pero no aclara si él se presentará o no
TUIT #4
- La demanda civico/ciudadana estaría llegando a su pico, exigiendo “Renuncia”, y no aceptando la opción planteada por Morales
TUIT #5
- Contrario a calmarse las demandas y acciones de presión en todo el país, se fortalecen con la presencia de las cabezas cívicas del país en la ciudad de La Paz. Quienes tenían la misión de entregar en Palacio de Gobierno, la carta de renuncia de Morales
TUIT #6
TUIT #7
TUIT #8
- La ciudadanía entendió la importancia de la coyuntura y nunca dejó las presiones
TUIT #9
- Ante toda la incertidumbre, presiones y demandas que ya estaban escalonadas. Llegan los representantes cívicos al Palacio de Gobierno, y con Biblia en mano, dejan la Carta de renuncia prometida
- 15 min después, en canal nacional aparecerá Morales, su vicepresidente y la ministra de Salud. dando a conocer su Renuncia
TUIT #10
- La renuncia de los 2 altos mandatarios del páis no llegarían solas, se sumarán de varios de sus ministros, diputados, gobernadores, alcaldes. Y principalmente su diputado presidente de la Camara baja
TUIT #11
- El orden de sucesión constitucional, aún estaría incompleto para asegurar la renuncia de las autoridades del MAS. Y abrir paso a la transición (según CPE 2009)
- Se sumará a las renuncias, el senador 1º Vicepresidente de la Camara Alta
TUIT #12
- Solo faltaba la renuncia de la senadora Presidenta de la Camara Alta, que llegará minutos después
- Con esta renuncia, se abriría la oportunidad de asumir la presidencia a la Senadora 2º Vicepresidenta de la Camara Alta; Jeanine Áñez
TUIT #13
- Pero el proceso de transición y sucesión presidencial, tenía que seguir los procesos constitucionales
TUIT #14
TUIT #15
- Mientras crecía la incertidumbre de quien quedaba al mando del país, crecía una ola de violencias propiciadas por militantes y afines al partido del entonces Gobierno. Lo que marcaría una noche lamentable
TUIT #16
- Ante la coyuntura, aparece en medios nacionales la Senadora Áñez, comprometiendo asumir el cargo con miras a calmar la situación nacional y convocar a nuevas elecciones
- Era Lunes y debía convocarse a sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional – ALP. Pero debía seguir sus reglamentos “convocatoria a sesiones con 24 hrs de anticipación”
- Seguiría un día mas de movilizaciones y violencia
TUIT #17
- Los movimientos sociales afines al MAS y seguidores de Morales incrementarán sus reclamos y protestas, llegando incluso a insinuar “Guerra civil”
TUIT #18
- Martes 12, día importante. Pero los diputados y senadores del MAS no participaran de las sesiones correspondientes a diputados y senadores. Creando más incertidumbre
TUIT #19
- Siguiendo reglamento interno de la Camara de Senadores, se instala (sin quórum) la sesión de Senadores con Jeanine Áñez como virtual presidenta de esta cámara
TUIT #20
- Según interpretación constitucional y de reglamentos de la ALP, se activa la sucesión Presidencial
TUIT #21
- Se instala la sesión de la ALP sin presencia de representantes del MAS. Que ante su ausencia, activa la sucesión constitucional de inmediato
TUIT #22
- Jeanine Áñez asume como presidenta constitucional en transición
TUIT #23
- Vuelven las esperanzas
TUIT #24
- Aclaraciones importantes
TUIT #25
- Desafíos por desarrollar; que al día de hoy se habrá avanzado en la designación del alto mando militar y posesión de Gabinete de Gobierno
TUIT #26
- Aún quedan muchas acciones por hacer y garantizar nuevas elecciones
TUIT #27
- Después de 21 días ininterrumpidos a la cabeza de los Comités Cívicos, se decidirá suspender el paro y toda medida de presión en el país
Aún no doy por finalizado el hilo de tuits, queda abierto y a la espera de las acciones mencionadas anteriormente, con miras a garantizar un proceso de transición pacífico, legal y democrático; con el mandato único de pacificar el país y garantizar nuevas elecciones limpias y transparentes.
Por lo pronto, en Bolivia se vive un ambiente de esperanza, desafío y mucho compromiso cívico y ciudadano; que lejano a la “Bolivia dividida y discriminadora” que se vendió por muchos años, mostró su rostro de unidad e integración.
1 Comment