Connect with us

OPINIÓN

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, REGINALDO SANDOVAL FLORES, PARA INAUGURAR LOS TRABAJOS DE LA SEGUNDA SEMANA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA TRANSFORMADORA

Publicado

el

Muy buenos días a todas y a todos. Saludo con afecto a los distinguidos miembros del presídium, invitados especiales; es un honor recibirlos en la casa del pueblo.

Me alegra compartir este evento con todas las personas que nos acompañan en este recinto y con aquellos que nos siguen vía remota, por las plataformas digitales, redes sociales y Canal del Congreso.

Agradezco, especialmente, a mis compañeras y compañeros diputados de la comisión de Infraestructura, a mi amigo, el diputado Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política, gracias a usted y a todos los coordinadores por hacer posible este encuentro de trascendencia nacional. Gracias Gerardo por estar, aquí, con nosotros.

Amigas y amigos, me complace darles las más cordial bienvenida a la Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora. Quisiera destacar tres avances paradigmáticos, resultado de la primera edición:

1.    El reconocimiento de la infraestructura como derecho humano, única vía para la recuperación económica e inclusión social.

2.    El fortalecimiento de lazos entre los tres niveles de gobierno, la Cámara de Diputados, la Sociedad Civil organizada y la academia, para la articulación de políticas tecnológicas, industriales, fiscales, financieras, ambientales, sociales regulatorias hacia la generación de infraestructura que transforme la vida de todos los mexicanos.

3.    La difusión y apropiación de la gran visión de infraestructura transformadora, en diferentes sectores del país.

Hace un año nos encontramos, aquí, por primera vez. Les presentamos el nuevo paradigma de infraestructura, desarrollado en el seno de la comisión; le dimos a la infraestructura un nuevo enfoque, una nueva definición y un sentido totalmente diferente.

Juntos edificamos la convicción de que la igualdad, la equidad y la solidaridad, son claves para avanzar en una sociedad transformadora, que garantice a todos los ciudadanos los derechos que, por décadas, habían demandado. Y que hoy son un imperativo moral y político.

Hoy sabemos que hay dos visiones opuestas de infraestructura: una que emana del modelo neoliberal, que solo observa la ganancia y niega los impactos negativos, las consecuencias y los daños ocasionados.

Y otra visión, en donde la infraestructura es un actor central que se encuentra en el corazón de los derechos humanos de todos los mexicanos; un enfoque humanista, que pone en el centro a las personas, sus derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.

Creemos firmemente, que se pueden emprender grandes proyectos para el desarrollo y crecimiento significativo del país. México y su gente siempre por delante, pero cero corrupción, cero impunidad y total transparencia.

En este segundo encuentro, también tendremos la presencia de los más relevantes expertos, legisladores y tomadores de decisiones, públicos y privados que, durante cinco intensos días, abordaremos los retos, desafíos y oportunidades de la infraestructura en nuestro país.

Debemos lograr el equilibrio entre el crecimiento y desarrollo económico y dar, al mismo tiempo, un respiro a nuestro planeta Tierra.

La infraestructura accesible, de calidad, equitativa, innovadora, competitiva, integrada, inclusiva, resiliente y sostenible, es la que hemos denominado infraestructura transformadora.

Debemos seguir trabajando arduamente, generando importantes acuerdos de colaboración y tareas pendientes, que estaremos atendiendo desde el ámbito legislativo y presupuestal. Y me honra ser parte de este cambio histórico en México.

Los tiempos de gestoría federal se movieron. Del 8 de septiembre al periodo del 1° de enero hasta el 30 de junio, por lo tanto, estamos a tiempo de anexar solicitudes que se ajustan ya a lo explicado.

Y, aquí, me voy a detener poquito para decirlo con mayor claridad: anteriormente, al 2018, la gestoría federal iniciaba el 8 de septiembre, cuando el Ejecutivo nos entregaba el Paquete Económico y en el Ramo 23 venía una bolsa para que los diputados etiquetáramos presupuesto y, prácticamente, esta Cámara armaba el anexo técnico del Ramo 23.

Y eso se acabó y todo mundo pensó, se acabó la gestoría. Nada más les explico: el primer año de la legislatura anterior, que fue el presupuesto 2019, en esta Cámara se recibieron 76 mil solicitudes, en el segundo año 46 mil, en el tercero, cero, porque se acabó el etiquetado y todo mundo pensó, se acabó la gestoría federal. No se ha acabado la gestoría federal.

Por eso, celebro que haya muchos presidentes municipales, gobernadores y que esté nuestra gobernadora de Quintana Roo, porque hay que comprender que, ahora, la gestoría, entonces, se movió de tiempo. No arranca el 8 de septiembre, la gestoría federal, arranca el 1° de enero al 30 de junio y julio y agosto, Hacienda sistematiza y, junto con el Presidente, nos entrega el Paquete Económico, el 8 de septiembre, como marca la Constitución.

Y por eso, se ha acuñado, acá, la palabra: «no se le mueve ninguna coma». Se entiende que ahí ya viene todo lo que plantearon los presidentes municipales, gobernadores y todo mundo.

Por eso, estamos haciendo este esfuerzo, para que se comprenda de que todavía hay tiempo para el tema de la gestoría.

Así pues, durante la Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora, no dejaremos un solo cabo suelto. Todos los puntos de vista, serán tomados en cuenta e intentaremos plasmar la realidad nacional.

Sean todos ustedes bienvenidos y bienvenidas. Muchísimas gracias.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.