Nacional
Los hechos que han derribado la verdad histórica del Caso Ayotzinapa

Publicado
hace 5 años,el

Tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, y luego de la difusión de la llamada «verdad histórica» del gobierno mexicano que sostiene que los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula, los elementos de dicho reporte oficial se han ido desmintiendo y ahora, con el hallazgo de los restos óseos del estudiante Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los desaparecidos, se cae casi por completo aquella verdad difundida por el entonces procurador Jesús Murillo Karam.
Pero, ¿en qué consistía la verdad histórica?
La desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ocurrida entre la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, marcó uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de México.
En ese entonces Jesús Murillo Karam, era el titular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR).
La investigación comenzó y el 27 de enero de 2015, tras supuestamente agotar todos los recursos periciales, la PGR presentó las conclusiones de la investigación a la cual se le conoce como «la verdad histórica» del caso Ayotzinapa.
La versión oficial apunta a que narcotraficantes, al creer que los jóvenes eran parte de un cártel rival, los habrían asesinado. Y sus cuerpos fueron incinerados en un basurero de Cocula y arrojados al río San Juan. Murillo Karam aseguró que solicitarían penas de hasta 140 años de prisión para los responsables del crimen.
Se trató de un crimen atípico, no solamente por la magnitud y violencia a la que fueron sometidas las víctima, sino por el nivel de participación de cada uno de los autores.
¿Cuáles son los hechos que han derribado esta versión?
Durante la investigación, en diciembre de 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el reporte meteorológico de Cocula que reveló, que esa madrugada, llovió durante cuatro horas continuas.
Los datos arrojan que en el caso de Iguala, municipio donde desaparecieron los normalistas de Ayotzinapa, se registraron dos momentos de lluvia el 26 de septiembre, el primero de las 3:20 a las 5:00 horas y el segundo de las 22:40 a las 23:00 horas. Luego la madrugada del 27, llovió de las 00:30 horas a las 3:30 horas, por lo que no pudo haber un incendio de tal magnitud.
El 16 de enero de 2015 los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), fueron designados para la investigación, misma que terminó el 30 de abril de 2016, un año y tres meses después. Esto se debió a que el GIEI denunció que «ciertos obstáculos a su trabajo» bloquearon la posibilidad de cumplir con su tarea central: ubicar el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.
Este grupo detalló que el «un grado mayor de obstrucción» para el trabajo comenzó en enero de 2016, por lo que no pudieron continuar.
Pero presentaron un documento en el que insisten en la inexistencia de «una sola evidencia» de que los 43 estudiantes fueron cremados en aquel basurero. La tesis fue avalada por el peritaje final del EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense).
En ese documento se señaló que en el sitio se encontraron indicios de grandes incendios ocurridos al menos desde 2010, al igual que rastros 17 personas cremadas en ese lugar, pero no existe ninguna evidencia que las vincule con los estudiantes.
Después, el Equipo Argentino de Antropología Forense denunció, en 2016, que el basurero de Cocula no tuvo la guardia y custodia que exige una escena del crimen.
El mismo equipo de forenses detectó la posible siembra de pruebas en el Río Cocula, por la presencia de Tomás Zerón y su equipo en el lugar donde un día después se encontraron las bolsas de plástico con los restos de los normalistas.
Cabe señalar que fue en 2014 cuando fue encontrada una bolsa en el Río San Juan, de la cual se extrajeron restos óseos -dos de los cuales fueron identificados como de estudiantes normalistas, por parte de la extinta Agencia de Investigación Criminal.

México.- La Fiscalía de México asegura que ya tiene localizado a uno de los prófugos del caso Ayotzinapa
El fiscal general de México, Alejandro Gertz, ha asegurado que ya tienen localizado a Tomás Zerón, el que fuera jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta Procuraduría General de la República, que se hizo cargo de la investigación sobre la desaparición de los 43 ‘normalistas’ de Atozinapa y ahora es uno de los sospechosos.
También la investigación mostró que la noche del 26 al 27 de septiembre se estableció un retén de policías en la carretera que comunica Iguala con el municipio de Mezcala. Este puesto de control no había aparecido en las investigaciones y en él participaron policías estatales y municipales. Para el GIEI el retén comprueba que la zona donde ocurrieron los hechos es mayor a la que inicialmente se había establecido, es decir, los municipios de Iguala y Cocula, además de comprobar de que la noche del 26 de septiembre existió una amplia y coordinada operación contra los estudiantes, en la que participaron autoridades y grupos de delincuentes.
Agustín García, «El Chereje»,detenido en 2014 y liberado en 2016, fue uno de los principales personajes en este caso, fue trasladado por la policía ministerial de su celda al Río Cocula sin competencia, sin la presencia de su defensor y con huellas de tortura en la diligencia realizada un día antes de anunciar el hallazgo de los restos de los jóvenes de Ayotzinapa.

Señala AMLO corrupción en liberación del «Mochomo»
El juzgado que ordenó la liberación de uno de los principales responsables del caso Ayotzinapa fue corrompido, reveló el jefe de estado.
En septiembre de 2019 se cuestionó si existía un nuevo peritaje que permita confirmar si el incendio de Cocula ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014 y si era posible la calcinación de 43 cuerpos en las condiciones señaladas en la verdad histórica de la PGR; así como la desaparición de los videos de las cámaras de seguridad ubicadas en las inmediaciones del Palacio de Justicia de Iguala, Guerrero, mismos que tendrían evidencia sólida sobre el paradero de los 43 jóvenes.
En la segunda etapa de su investigación los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, encontraron contradicciones entre los dichos de quienes están acusados de asesinar a los estudiantes. Señalando, además, que el 70% de los detenidos fueron torturados para obtener sus declaraciones.
El 18 de marzo de 2020, Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, mencionó que Tomás Zerón, ex director de la extinta Agencia de Investigación Criminal (AIC), escapó del país. Él está señalado por los delitos de tortura, desaparición forzada, ocultamiento y pérdida de pruebas en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
De acuerdo con la información obtenida por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), se señaló a Zerón de haber violado el debido proceso, luego de que alteró la evidencia del caso y sembrar osamentas en el Río San Juan, ubicado en Cocula, Guerrero.
Todo esto se suma al nuevo descubrimiento, por lo que uno de los capítulos más oscuros de la historia del mandato de Enrique Peña Nieto aún no ha sido resuelto.

¿Quién es Tomás Zerón y por qué es importante para el caso Ayotzinapa?
La Interpol emitió una ficha roja para arrestar al ex funcionario federal por su implicación en el caso de los 43 normalistas

Tras segunda detención, «El Mochomo» interpone juicio de amparo
El pasado miércoles se ordenó su liberación, sin embargo, fue detenido inmediatamente.