Ahora que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se ha convertido en uno de los servidores públicos más populares de México e incluso hay quien asegura que es uno de los políticos más guapos del momento, te presentamos a su esposa.
Arantxa Colchero Aragonés es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría en Ciencias con concentración en Economía de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y doctorado en filosofía, por la Johns Hopkins University.
Colchero Aragonés es conferencista e investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), investigadora Nacional, SNI II por el Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT e investigadora «D» por los Institutos Nacionales de Salud.
Sus líneas de investigación han sido la Economía de la nutrición, el Diseño y evaluación de impacto de estrategias estructurales para prevenir y reducir obesidad como políticas fiscales y etiquetado frontal, el Diseño y evaluación de impacto de intervenciones de prevención y tratamiento en poblaciones de alto riesgo de contraer VIH/SIDA, particularmente en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans; así como Estudios de eficiencia técnica en la provisión de servicios de salud y factores asociados.
De acuerdo con el periodista Mario Maldonado, la esposa de López-Gatell lideró el «Proyecto Bloomberg Impuestos- Fighting Obesity in Mexico: Supporting the design and evaluation of effective social actions and public policies», entre 2012 y 2017.
Colchero Aragonés participa en un grupo multidisciplinario que estudia la carga económica y de salud asociadas con prácticas subóptimas de lactancia materna en México.
En VIH ha trabajado en estudiar las características sociodemográficas, comportamientos de riesgo y prevalencia de VIH en poblaciones de alto riesgo en México. Ha estudiado factores asociados con cambios en peso en mujeres en países menos desarrollados.
Recientemente se ha dedicado al diseño y evaluación de impacto de estrategias estructurales para prevenir y reducir obesidad como políticas fiscales en México, así como etiquetado frontal y regulación de la publicidad en Chile.